¿CÓMO SE COMBATE LA POBREZA ENERGÉTICA EN EUROPA?

Reino Unido y Francia son referentes mundiales en el desarrollo de políticas integrales de apoyo a las familias que no pueden pagar luz y gas necesarios para garantizar la habitabilidad de su vivienda.

Hay otro tipo de pobreza. Una que pasa casi desapercibida, que se sufre de puertas para dentro de casa y que no se ve. Una pobreza callada, menos visible que esa pobreza que es la que todos entendemos por pobreza. Una pobreza que se nota más de noche, a oscuras (o casi), y que se sufre más en invierno, con frío (o mucho frío).

Este otro tipo de pobreza es la pobreza energética. Un término que en otros países de Europa ya es muy reconocible y forma parte del debate público desde hace años, incluso décadas, y que tiene su reflejo en políticas públicas específicamente diseñadas para combatirla.

La Unión Europa está muy lejos de adoptar una política común de mitigación de la pobreza energética. Ni está ni se le espera una regulación comunitaria en este sentido. La Unión sí que ha exigido a los estados miembros que legislen a favor de los consumidores vulnerables de los mercados de electricidad y gas. Y 17 de los 28 estados miembros ya lo han hecho: con más o menos eficacia se han adoptado medidas (en el caso de España, el bono social) para atender a colectivos que pueden estar en riesgo.nido, Irlanda, Francia y Eslovaquia han dado un paso más y cuentan ya con una definición legal de pobreza energética, paso previo imprescindible para abordar la adopción de medidas para combatirla. Reino Unido fue pionero hace 30 años en la institucionalización de la lucha contra la pobreza energética, como lo fue en la sistematización de su estudio, y está a la cabeza en el establecimiento de políticas integrales.

El Gobierno británico, que se apoya en comités de expertos para ir modulando y mejorando la legislación y la medición eficaz del problema, ha desarrollado medidas que atacan los diferentes aspectos del problema con políticas relacionadas con el precio de la energía, con los problemas de renta de los hogares y con la eficiencia energética de las viviendas. Reino Unido cuenta con una política de apoyo directo al pago de las facturas a las familias en situación de pobreza energética desde 2011, y exige a las compañías eléctricas que apliquen descuentos a los pensionistas y a grupos de hogares con baja renta para cuya elección se siguen unos criterios establecidos en la ley.

En paralelo, el Ejecutivo ha implementado un programa de pago directo a todos los hogares que cuentan con un miembro de 60 años o más (una transferencia que no es de uso obligatorio en pagos de las facturas energéticas, pero que en un 40% de los casos se emplea el pago de los recibos de luz y gas) y otro que conlleva el pago a hogares escogidos cuando se prevé que la temperatura bajará de los cero grados durante una semana o más (a razón de 20 libras por semana, unos 30 euros). Además, se obliga a las compañías a una tregua invernal, que prohíbe a los operadores cortar el suministro energético durante los meses de invierno por impago. Y en materia de mejora de la eficiencia energética, Reino Unido lleva años aportando subvenciones a familias de baja renta y en riesgo para el aislamiento de sus viviendas y para la renovación de sus sistemas de calefacción por sistemas más eficientes y más económicos, al tiempo que ha lanzado un gran programa de eficiencia para todo el sector residencial (con nuevos estándares mínimos, con financiación que permite pagar las mejoras con la factura energética durante 25 años…).

 

ESTA SÍNTESIS ES PARTE DE UNA NOTICIA MÁS EXTENSA.

 

VER EN:

http://sabemosdigital.com/hoy/1013-como-se-combate-la-pobreza-energetica-en-europa-y-como-no-se-hace-en-espana

 

REINO UNIDO O COMO TOMARSE EN SERIO LA AYUDA OFICIAL AL DESARROLLO

Reino Unido se ha convertido en el primer país del G-7 en aprobar una ley que obliga a destinar el 0,7% de la Renta Nacional a luchar contra la pobreza.

Las ONG locales lo han celebrado como una victoria porque, dicen, supone catalogar la ayuda oficial al desarrollo como política de Estado

22/03/2015







Niños jugando en un barrio deprimido de Reino Unido. Más cuatro millones de niños, uno de cada tres, viven en la pobreza.

El 0,7% de la renta nacional bruta para la Ayuda Oficial al Desarrollo por imperativo legal. Es lo que fija una norma aprobada recientemente en Reino Unido que fortalece su imagen como país al que muchas ONG, como las españolas, tienen envidia sana por su respeto a las políticas de Cooperación. "La lucha contra la pobreza en el extranjero sirve para solucionar los problemas mundiales y redunda en el propio interés nacional", aseguró Justine Greening, secretaria de Desarrollo Internacional del Reino Unido, a los medios locales.

La Secretaría que dirige Greening es la institución creada ad hoc en 1997 para gestionar la Cooperación, y que ostenta rango ministerial, algo inusual si se compara con el resto de países ricos. Las ONG inglesas, como la red Bond, muestran regularmente su entusiasmo al ver cómo de un tiempo a esta parte las ayudas al desarrollo se han convertido en una política de Estado, impermeable a los vaivenes de la economía.

En estas, en la última semana las organizaciones no gubernamentales en el país han recibido un nuevo motivo de celebración. La Cámara de los Lores ha consagrado en una ley el compromiso de destinar el 0,7% de su renta nacional a la Cooperación, convirtiéndose así en el primer país del G-7 que confecciona una norma de estas características. Un paso que, para los expertos, refuerza su imagen internacional y da un toque de atención a sus vecinos.


VER MAS EN:

http://www.eldiario.es/desalambre/Reino-Unido-paradigma-gestionar-desarrollo_0_368513808.html

 

Reino Unido y el lado oscuro de su éxito económico

12 mayo 2015

En su quinto año de austeridad, pisar Reino Unido deja una sensación de viaje al futuro de las economías de la Unión Europea (UE). No siglos o décadas, sólo un par de años. Un desembarco en la (siempre anunciada) inminente postcrisis para presenciar la cotidianidad que dejarán las ya archiconocidas políticas de recorte del gasto público y flexibilidad laboral que se han extendido por el bloque.

(...) En esa zona en el este de Londres se hacen carne la prosperidad y la creciente pobreza de las clases bajas.

Es abrirse las puertas del vagón y ríos de trajes y maletines se dirigen a enormes edificios de cristal coronados por rótulos de bancos.

Ellos representan mejor que nadie la cara del éxito británico: una economía que escaló un 2,8% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2014, más que ningún otro país del G-7, y que ha sido capaz de crecer una media anual del 1,5% desde que David Cameron asumió el poder en 2010.

La cara de los olvidados

Nos alejamos de las torres financieras de Canary Wharf. A escasos metros, en ese mismo meandro del río Támesis, se halla un paisaje más dickensiano: Tower Hamlets.

Edificios y casas bajas de viejo ladrillo visto muestran un color que está lejos de ser uniforme, variando de su marrón original a un verde involuntario por mor de la incansable capa de moho que emana de la humedad clásica del clima de las Islas.

Estamos ante el barrio con más hambre infantil del país, donde más de la mitad de los niños vive por debajo del umbral de la pobreza.

















En 2010 sólo acudían a los bancos de comida 40.000 personas.

En 2014 hubo que repartir más de un millón de ayudas.

En una de sus calles se encuentra uno de los 445 bancos de alimentos que tiene el conglomerado caritativo Trussell Trust, el mayor del país.

En este punto, el relato del "éxito" británico comienza a enturbiarse. Si en 2010, cuando el gobierno conservador llegó al poder, poco más de 40.000 personas acudían a adquirir comida en sus centros, en el último año esa cifra se disparó y hubo que repartir un millón de ayudas. Un récord para esta ONG.

En su centro de Tower Hamlets el transitar de gente es constante. Entran personas de unos ropajes no excesivamente pobres que salen con bolsas llenas de comida. Se habla en un tono de voz exageradamente bajo y la presencia de este periodista molesta visiblemente.

Una mujer de unos 50 años sale del centro apurada. Lleva una bolsa de una conocida cadena de supermercados repleta de alimentos imperecederos como arroz, pasta, legumbres o leche. Pero esa comida no la adquirió en ninguna tienda. Al ver que me acerco aprieta la bolsa contra su pecho y acelera el paso.


VER MAS EN:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/05/150511_reino_unido_economia_pobres_hambre_cameron_jm